top of page

“Rimas con Movimiento”: Un juego divertido con mĂșltiples beneficios

  • Foto del escritor: ArtĂ­culos de interĂ©s
    Artículos de interés
  • 10 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 10 nov 2020

* Juanita Casas - SegĂșn TĂĄmara Chubarovsky, especialista en lenguaje y desarrollo infantil, “el movimiento y el lenguaje son la base del desarrollo emocional y cognitivo de los niños”. Creadora de las “Rimas con Movimiento”, Chubarovsky ha encontrado que Ă©stas son un importante recurso para potenciar el aprendizaje de manera eficaz, alegre y, sobre todo, respetuosa de los ritmos y necesidades individuales.







AdemĂĄs de generar espacios de movimiento y mantener a los niños “lejos” de la tecnologĂ­a, los beneficios de este tipo de rimas son extensos; les ayudan a permanecer concentrados, atentos y tranquilos, estimulan su memoria, capacidad expresiva y comunicativa, fortalecen su autoestima y los preparan para mĂșltiples procesos y aprendizajes posteriores. Las rimas tambiĂ©n sirven para tonificar los mĂșsculos faciales y activar la lengua, facilitando una correcta pronunciaciĂłn; involucran movimientos de dedos, manos y brazos, lo cual favorece que se independicen los segmentos del brazo y estimula el desarrollo de habilidades motrices finas necesarias para aprender a escribir; trabajan lateralidad y ubicaciĂłn espacial, lo cual se refleja en un mejor uso del espacio en el papel; ayudan a distinguir entre los diferentes fonemas, facilitando su asociaciĂłn a sĂ­mbolos o letras, preparando el camino para la lectoescritura.


Y, 
, lo mejor es que todo lo anterior se logra a travĂ©s del juego, sin que los niños sean conscientes o hagan grandes esfuerzos; es decir, las rimas con movimiento estimulan el aprendizaje y desarrollan mĂșltiples habilidades en un ambiente relajado, rodeado de humor y alegrĂ­a.

Las rimas siempre deben ser modeladas por un adulto, comenzando de manera pausada y de ser posible, buscando la manera de lograr un cierre manera divertida que conecte con el corazĂłn. Por esta Ășltima razĂłn, las rimas ofrecen a padres y educadores una excelente oportunidad para “conectar y vincularse” con los niños; esta conexiĂłn se logra por tres canales diferentes, pero igualmente importantes:


*En primer lugar, a través de la mirada amorosa; debemos establecer contacto visual con los niños, mirarlos a los ojos, permitirles que nos reconozcan y se reconozcan como personas independientes.


*En segundo lugar, a través de la palabra amorosa y de un tono de voz suave que transmita confianza y tranquilidad.


*En tercer lugar, a travĂ©s del tacto amoroso, un tocar suave que ayude al niño a conectar con sĂ­ mismo, a “sentirse”.


Las rimas se aprenden por imitaciĂłn y repeticiĂłn; por ello, el adulto debe centrarse en dar un ejemplo perfecto para que los niños tengan un buen modelo que imitar. Como en cualquier aprendizaje, la prĂĄctica es fundamental para perfeccionar la “mecĂĄnica” e integrar los movimientos. Se recomienda iniciar con movimientos simĂ©tricos que estimulen ambos hemisferios de manera simultĂĄnea para luego pasar a movimientos cruzados mĂĄs complejos que promuevan su integraciĂłn.


Es importante tener presente que las rimas no se enseñan, se hacen y se disfrutan; una vez la “mecĂĄnica” se aprende, el movimiento y el lenguaje se integran. Mientras los niños observan e imitan, el adulto toma nota y establece si el nivel de madurez que se ha logrado es el esperado; con esta informaciĂłn propone diferentes alternativas que ayuden a los niños a madurar sus sistemas, sin que se sientan “evaluados”, conservando asĂ­ su autoestima intacta.


Al igual que muchos expertos en el tema, Chubarovsky concluye que el movimiento organizado permite el desarrollo de un lenguaje organizado y claro; éste, a su vez, se refleja en un pensamiento organizado, claro y preciso.


Así que, ÁNIMO, inviten a los niños a practicar las rimas con movimiento y permítanles aprovechar todos sus beneficios; ¥los beneficios no se harån esperar!

bottom of page